Como continuación a la propuesta de Juan Ramón García en su blog, en este artículo me gustaría compartir mi PLE. Al igual que en el artículo en el que hablaba de los 3 mejores posts del 2019, al final de este, tendrás también un enlace a los PLE de otros autores.
Por supuesto, si te animas a publicar el tuyo en tu blog, incluiré el enlace correspondiente. Solo tienes que decirlo en los comentarios.
Pero, para un momento… ¿qué es eso de un PLE?
Qué es un PLE (Entorno personal de aprendizaje)
Las siglas PLE vienen de Personal Learning Environment, y en español se podría traducir por Entorno Personal de Aprendizaje.
Hace no mucho tiempo, una persona podía aprender de varias maneras. Yendo a un lugar concreto -como un colegio o una universidad-, con la ayuda de un mentor personal, o gracias a los libros. Poco mas.
Sin embargo, la llegada de internet y su imparable avance han propiciado que tengamos infinidad de recursos para aprender.
Hoy en día contamos con podcasts, blogs, redes sociales de todo tipo, videos, infografías, cursos online, etc. Y todo esto, a su vez, proviniente de diferentes fuentes y creadores.
Pues bien, dicho de un modo muy básico (y espero no meter la pata), PLE sería el conjunto de recursos que tú usas para aprender, comunicar y difundir, y la manera como los usas.
Aquí encontramos una cuestión muy interesante. Y es que no es lo mismo usar Google para responder una pregunta o navegar por la red e ir picando por aquí o por allá, que tener definido cuál será la manera más efectiva, en tu caso, de aprovechar todo ese caudal de información disponible.
De todas formas, si quieres aprender más sobre el tema, te recomiendo, ¡cómo no!, el artículo de Wikipedia.
También te comparto aquí abajo un video muy interesante de cómo crearte tu propio PLE en Symbaloo.
Mi entorno personal de aprendizaje
Bueno, vamos a dejarnos de rollos, y comencemos con el lío. ¿Cómo uso yo internet para aprender, guardar y compartir conocimiento?
Te dejo una infografía como resumen, y después te lo explico con más detalle:

Cualquier duda que me surge, cualquier tema que quiero analizar más a fondo, todo lo que no sé, pasa por Google.
El famoso buscador es mi profesor particular.
En muchas ocasiones, las búsquedas son por voz. En otras, uso operadores de búsqueda avanzados o herramientas de búsqueda del propio Google, como por ejemplo, el llamado Google académico, o el buscador de imágenes y el buscador de videos.
Añadido a esto, en el navegador, tengo una carpeta titulada “Fuentes”. Aquí guardo unos cuantos enlaces de sitios muy específicos para buscar cosas muy concretas. Lo uso poco, ya que casi siempre, Google responde las preguntas que le hago.
Aún así, no está de más tener estos enlaces guardaditos.
Entre otros, aquí está Wikihow, la Biblioteca digital mundial, el buscador de palabras, un diccionario etimológico, o el diccionario de la RAE.
Feedly
Una de las fuentes de información que uso son los blogs. Sin embargo, hay algunos problemas al organizar su lectura. Algunos de ellos tienen opción a suscribirte a su newsletter, pero otros no. Y de los que sí te dan la posibilidad de suscribirte, hay muchos que te vuelven loco mandándote emails promocionales que, francamente, no suelen interesarme.
Durante un tiempo usé los marcadores del navegador, y recopilé todos los blogs que me gustaban en una carpeta. Sin embargo, el hecho de tener que ir a cada uno a ver qué había de nuevo, era una lata.
Pero todo cambió cuando descubrí Feedly. Esta aplicación es una auténtica maravilla. Simplemente pones la dirección url del blog que te interesa, y la aplicación localiza su feed. Te suscribes, y… ¡voilá! Te avisará de todo lo nuevo que se publique.
Además, te lo organiza en pequeñas ventanas, de más nuevo a más viejo, puedes configurar acciones… bueno… una auténtica “pasada”.
Ahora mismo estoy suscrito a 73 fuentes distintas, organizadas en varias carpetas. Una de las carpetas tiene feeds de blogs en inglés.
En lo que respecta a efectividad, leo casi todos los blogs que aparecen en el Ranking de Optima Lab.
Un apunte importante es que la lectura de blogs prácticamente ha sustituido a la lectura de libros. Hablé de eso en profundidad en el artículo “Libros vs blogs”.
Abajo te dejo un enlace para que puedas ver por ti mismo en qué consiste Feedly:
Podcasts
En mi trabajo paso bastante tiempo en el coche. Hace tiempo escuchaba música, pero también me gustaba descargarme audios que pasaba como podía al radiocassette del vehículo.
Nuevamente, mi vida mejoró (y no es ninguna exageración), cuando descubrí los podcasts.
Un podcast es como un programa de radio al uso, pero con la ventaja de que te puedes suscribir, escuchar los audios cuando y donde quieras, además de otras ventajas.
Ahora, gracias al smartphone y al bluetooth del coche, paso horas escuchando contenidos educacionales. Es como si tuviera una universidad ambulante a mi disposición.
Para gestionar los podcasts que escucho, uso la aplicación de Google Podcasts.
Si quieres más información, te recomiendo echar un vistazo al artículo «Los mejores podcasts sobre efectividad, productividad y desarrollo personal«.
Entre todos, destacaría “Libros para emprendedores”. El autor, Luis Ramos, te resume un libro completo en aproximadamente una hora. Está demostrado que los contenidos en audio son más eficaces que los escritos, así que esta es otra razón por la que no estoy dedicando tanto tiempo como antes a leer libros.
Por cierto, tanto me gustó el tema de los podcasts, que yo también me animé a grabar el mío. Aquí lo tienes:
Libros
Por supuesto, una de las mejores formas de aprender es leer libros. Por las noches, antes de acostarme, y en otros momentos tranquilos, aprovecho para leer.
Ahora mismo estoy usando la aplicación ReadEra, desde un móvil Android. No es la mejor experiencia de lectura, pero me interesa tener disponibles los libros para cuando me apetezca leer.
El blog en WordPress
Aunque al principio, EfectiVida empezó como un podcast, con la web simplemente como soporte, poco a poco, el contenido escrito ha ido primando. Actualmente, la principal manera en que comunico lo que aprendo es mediante este blog.
Además, debido a la cantidad de información que ya tengo publicada, el blog ha pasado a ser mi archivo personal, donde consulto dudas que ya investigué en su día.
Por otro lado, cuando encuentro información nueva o actualizada, y recuerdo que tengo algún artículo relacionado, lo edito y le añado o corrijo lo que sea pertinente. En esto tengo que mejorar, la verdad, porque a veces no lo hago por despiste.
Y por último, los comentarios recibidos resultan ser un feedback valiosísimo. Muchos son meramente de encomio, y lo agradezco de corazón. Pero en otros, hay información, más o menos clara, que añade otras perspectivas a lo que he aprendido, y me enriquece.
¿De dónde saco las ideas? Expliqué esto en un artículo titulado “El promedio de la inspiración”. Básicamente se trata de apuntar todo lo que se te ocurra. Para esto, uso Google Keep.
El canal de Telegram
A finales del 2020 decidí prescindir de las redes sociales totalmente. Además, en la web no tengo newsletter. Por suerte, encontré una alternativa que me parece muy efectiva: un canal de Telegram.
El canal me sirve para compartir todo lo que voy aprendiendo, así como para avisar de los últimos artículos en la web, y de trucos, ofertas… bueno, de todo un poco.
Además, el canal permite comentarios, así que no solo sirve como canal de comunicación, sino también como comunidad.
¿Qué dispositivos uso?
Básicamente, uso 3 dispositivos electrónicos:
- El ordenador de sobremesa (un iMac de finales de 2009; ¡¡¡Increíble que siga en marcha!!!)
- Una tablet (iPad air2 del 2017)
- Un móvil (Samsung A8 del 2018; este es de empresa, porque si por mí fuera, sería un iPhone sin dudarlo)
*Durante tiempo, he intentado prescindir del ordenador de sobremesa y quedarme con una tablet. Incluso no descartaba usar solamente un móvil. Sin embargo, después de muchas pruebas, creo que, al menos actualmente, los 3 tipos de aparato: ordenador de sobremesa, tablet, y móvil, tienen ventajas de uso, y creo que tener los 3 es lo más efectivo.
¿Cuándo y cómo uso mi PLE?
Esta pregunta es fácil de responder.
- Google lo consulto de todas las maneras, en todos sitios, en todo momento, y desde el dispositivo que tenga a mano.
- Los podcasts los escucho en el coche, durante la jornada laboral, desde la app de Google Podcast en el móvil conectado por bluetooth.
- Feedly, en ratos muertos, desde el móvil, tablet o desde el ordenador de casa.
- Leo libros antes de dormir, y en ratos tranquilos.
- Para difundir, creo un artículo (más o menos breve) todos los días, de lunes a viernes, bastante temprano en la mañana, sentado en una silla de escritorio, y lo programo para la siguiente semana. Para esta tarea suelo usar el ordenador.
- También desde el ordenador grabo los podcasts y programo los mensajes en el canal de Telegram.
Conclusiones finales sobre el PLE
Poco más me queda por añadir. Este es, actualmente, mi entorno personal de aprendizaje. En el camino he dejado atrás otros medios, como Google discover, YouTube, y algún que otro curso online. También he abandonado temporalmente la creación de videos en YouTube, y de audios en el podcast (recientemente lo he vuelto a poner en marcha). Las probatinas que he hecho me han llevado a concentrarme en unas pocas cosas bien aprovechadas, en vez de muchas, pero difusas.
Es posible que te parezca poco. No lo sé. De todas formas, conocimiento disponible hay mucho. La clave no es solo aprender con efectividad, sino practicar lo que se aprende.
“Saber por saber de nada sirve, si no sabes para qué sirve lo que sabes” – Del libro “El último tuareg“, Alberto Vázquez-Figueroa Clic para tuitearLos PLE de otros blogueros
¿Te gustaría saber cómo tienen montado su PLE otros profesionales? Pues aquí tienes algunos de ellos para que te sirvan de referencia:
- El PLE de Juan Ramón García Santabárbara, del blog Don’t Give Up
- El PLE de Enrique Gutiérrez, en su fin de carrera
- El PLE de Abraham Marco, del blog La Flipped Classroom de El Implacable
Por cierto… ¿Qué hay de ti? ¿Cuál es tu PLE? ¡Anímate! Cuéntalo en los comentarios.
Gracias Juan Ramón! Si te soy sincero, tenía más o menos claro qué hacer y qué no para aprender en internet con efectividad. Otra cosa distinta es que sea la mejor forma. De todas formas, no conocía el concepto de PLE hasta que lo mencionaste en el blog. Así que gracias a ti, he aprendido un montón. No solo a plasmar por escrito lo que hago, sino a ser más consciente de la importancia que tiene hacer las cosas correctas para lograr objetivos. Un abrazo fuerte, y hasta la próxima!
Genial Jaír, superior tal y como veo que es habitual en tu blog. Me gusta como lo tienes planteado, y veo que eres un ejemplo a seguir. Enhorabuena. Yo por mi parte estoy revisando profundamente el mío y es por eso que el detalle concreto lo publicaré en un próximo post en mi blog. De nuevo muchas gracias y Feliz Navidad