¿Tú también eres un interdidacta?

Tabla de contenidos

Todos sabemos qué es un autodidacta: una persona que se instruye a sí mismo sin la ayuda de un maestro, ni de los métodos de aprendizaje estándar. Utiliza la experiencia y su análisis crítico para formarse.

Bueno… en realidad todos somos un poco autodidactas. La mayoría aprendemos muchas cosas gracias al colegio, a mentores, o a otras publicaciones. Pero también es cierto que aprendemos otras cosas gracias a la observación personal, juntando lo que vemos con lo que ya conocemos.

Sobre todo, cuando somos niños, la creatividad y la curiosidad innata favorecen el autoaprendizaje.

El autoaprendizaje es otro término interesante. Según la Wikipedia, es más correcto usar la expresión “autoaprendizaje autónomo” para referirnos a lo que aprendemos por nuestros medios, y “autodidacta” a la persona que se enseña a sí misma.

Sin embargo, leyendo un artículo de Homo Mínimus, leí por primera vez otro término: “Interdidacta”. Se refiere a un aprendizaje interactivo, basado en internet, pero sobre todo, aprendiendo gracias a una comunidad de amigos y conocidos que forman una especie de universidad personal.

Me gusta el término. Y creo que mucha gente es interdidacta. Las nuevas tecnologías están provocando que la forma de aprender varíe muchísimo. Conozco gente que ya no piensa para responder, sino que usa “Ok, Google”, y le repite la pregunta al móvil.

Hace poco aprendí sobre el PLE (Entorno personal de aprendizaje). Al elaborar el mío, me di cuenta de la potencia que tiene internet para aprender, sobre todo si lo usas conscientemente, “con cabeza”.

Pero también me ha sucedido otra cosa interesante. Amigos y conocidos que me llaman para preguntarme algo concreto. Otros llaman a mi mujer. En ocasiones, les derivamos a otras personas que probablemente saben más del tema.

Sin duda, ser autodidacta e interdidacta, añadido a la educación formal de calidad, nos coloca en una posición nunca vista hasta ahora para adquirir conocimiento de una forma espectacular.

¿Cómo ser más interdidacta?

Se me ocurren algunas ideas que pueden potenciar nuestra efectividad como interdidactas:

  • Elabora tu propio PLE. Este ejercicio sencillo te ayudará a definir un sistema para aprovechar los recursos de internet.
  • Ten una lista de contactos especialistas y recurre a ellos cuando tengas una duda. Puedes añadir a tu contacto en el móvil una palabra clave. Por ejemplo: “Fulanito de tal fontanero”. No tengas problema en llamar o mandar un mensaje. Los buenos especialistas comparten información con gusto.
  • Comparte contactos de la lista anterior. Cuando alguien te pregunte, dirígelo a la persona adecuada. Los demás verán lo que haces, y probablemente te imitarán, con lo cual, la cadena de favores (de conocimiento) irá aumentando.
  • Busca tu propio mentor, o mentores.
  • Relaciónate con personas con tus mismos intereses y objetivos.
  • Escucha podcasts que hablen de lo que quieres aprender. Cada día tengo más claro que esta forma de aprendizaje es de las más efectivas que existen actualmente.
  • Usa los operadores de búsqueda avanzados de Google.
  • Guarda páginas de internet que te interesen en marcadores del navegador.
  • Usa Feedly para crearte tu propio periódico personalizado.
  • Comparte todo lo que aprendas. En mi caso, uso este blog, pero puedes simplemente mandar un enlace a una página, a una app, un podcast, o lo que sea. Sé generoso en enseñar.
  • Ten tu propio blog. No conozco una forma mejor de ser interdidacta. Escribir artículos te obliga a aprender, a aprender para compartir. Y al hacerlo, contactas con gente interesada en lo mismo que tú.
  • Usa las redes sociales de forma inteligente. Si usas redes sociales de la forma correcta, podrás ampliar tus fuentes de información, al mismo tiempo que interactúas con gente de otros lugares. Eso sí, recuerda que no deberías hacer nada en las redes sociales que no harías en persona.
  • Declárate interdidacta. Usa la palabra, explícala a otros, y hazla tuya. Cuantos más interdidactas haya, mejor para todos.

Tenemos un tesoro en forma de montañas de información. Es cierto que hay que filtrarla para no consumir basura, pero sería un error no aprovecharla. Así que… ¿te animas? ¿Quieres ser un interdidacta?

Llegar juntos es el principio; mantenerse juntos es el progreso; trabajar juntos es el éxito. – Henry Ford Clic para tuitear
Ejemplo de Time blocking
Método CAR

Pros y contras del Time Blocking

Si has llegado a este artículo, doy por sentado que ya conoces qué es Time Blocking. Dicho muy muy rápido, Time Blocking es un sistema

Aprendizaje

10 estrategias para aprender mejor

Uno de los autores que más me gustan, Scott H Young, tiene un curso para aprender de forma efectiva. Se llama “Rapid Learner”. Hace unos meses, Scott publicó un extracto del curso con 10 estrategias de aprendizaje. Aquí te las resumo.

Sobre el autor

Jaír Amores
Mi nombre es Jaír y soy de la cosecha del 78. Estoy felizmente casado; tenemos dos preciosas hijas, y vivimos en Las Palmas de Gran Canaria, España. ¡Sí! ¡El paraíso! Desde muy chico, ya me atraía la efectividad. Disfrutaba haciéndome un horario, automatizando tareas. Y… no sé si a ti te ha ocurrido también: me daba cuenta de muchas cosas que podrían hacerse mejor. Me sigue pasando, por cierto. Estoy convencido de que la efectividad y la productividad personal son fundamentales, pero… sin olvidar las cosas importantes de la vida. Porque, ¿de qué serviría mejorar si no nos hace más felices?