Qué es la planificación inversa y cómo nos ayuda a lograr objetivos

Planificación inversa

Tabla de contenidos

Todos nos ponemos objetivos, pero la mayoría de las veces, no los logramos; esta es la triste realidad. Si estás leyendo este artículo, muy probablemente te interese tener éxito en tus proyectos. A mí también. Por eso, en esta web encontrarás artículos sobre el criterio S.M.A.R.T. para ponerse objetivos, métodos de organización que te ayudan a hacer realidad tus prioridades, como C.A.R., o análisis de por qué no se cumplen los objetivos de año nuevo. Hoy hablaremos de otro método que me ha parecido muy interesante: la planificación inversa.

Qué es la planificación inversa

Para empezar, ¿qué es la planificación inversa? La mayoría de artículos al respecto aplican esta forma de planificación a cómo orientar un año escolar.

Por ejemplo, Wiggins y  McTighe, en su libro «Diseño para la comprensión», de 1998, proponen una forma de programar el aprendizaje de los estudiantes comenzando por definir el propósito. Es decir, qué se pretende que los alumnos hayan aprendido al final del curso. A continuación, se establece de qué manera podemos detectar evidencias de que se está logrando ese propósito. Y, como tercer paso, se establecen las estrategias, actividades y recursos necesarios para que el alumno pueda progresar hasta alcanzar los objetivos finales.

Fuente:https://slideplayer.es/slide/6263973/

URL del artículo: https://www.educaycrea.com/2020/02/unidad-didactica-de-ciencia-y-tecnologia-2020/
Nota completa: Unidad didáctica de Ciencia y Tecnología 2020 | EducayCrea.com

Así, la planificación inversa consistiría en 3 pasos claramente diferenciados.

1. Identificar los resultados finales que se desean

Este paso es el que realizaríamos todos en primer lugar: determinar qué queremos lograr. Es importante que esta definición sea cuantitativa. Es decir, en vez de decir «quiero bajar de peso», sería mejor «quiero bajar 10 kgs».

2. Determinar las evidencias que demuestran el progreso (criterios de éxito)

Decidir cómo podremos valorar de forma concreta y exacta si se están cumpliendo los objetivos. En el ejemplo anterior, es sencillo: usando una báscula.

3. Planificar los métodos para el aprendizaje (actividades)

Por último, se concreta cómo se lograrán los avances necesarios. Siguiendo con el ejemplo, aquí podríamos llegar a la conclusión de que tenemos que hacer más ejercicio, comer menos, o comer de forma más saludable.


Resumiendo, la planificación inversa empieza desde el final (objetivo), y termina en el principio (las próximas tareas que necesitamos realizar para llegar al final).

Cómo podemos usar la planificación inversa para lograr cualquier objetivo personal

Más allá del curso escolar, la planificación inversa nos puede ayudar en prácticamente cualquier objetivo.

Personalmente, creo esta forma de programar objetivos se parece bastante a SMART, pero un poco más simplificada. Y quizá eso la haga más práctica para muchas personas.

Ahora bien, ¿cómo podemos llevar todo esto a la vida real, al día a día?

Pues bien, contamos con una ayuda súper-potente: La agenda Titán. De hecho, descubrí el concepto de planificación inversa gracias a esta agenda. Estaba haciendo un listado de todos los métodos de productividad que hay en la web, y me topé con esto:

De ahí, empecé a buscar más sobre la planificación inversa, y finalmente pensé que el tema merecía una entrada aparte.

Cómo funciona un planificador regresivo

La verdad es que no soy partidario de agendas en papel, pero esta merece una excepción. Me parece que los creadores de Titán han conseguido algo tremendamente útil. Usando el concepto de planificar al revés, consiguen que te pongas mini-objetivos diarios.

De entrada, tienes que definir tus 5 metas de vida (titanes de vida). Una vez hecho esto, vamos yendo hacia atrás, definiendo nuestras metas para los próximos 10 años, 3 años, 1 año, 1 trimestre, 1 mes, y una semana.

A continuación, se incluye el ritual mañanero y el ritual de apagado. Es realmente interesante que se incluya esto. Me encanta, y de hecho, ya hemos hablado de eso en EfectiVida. Además, se añaden conceptos con los que estoy totalmente de acuerdo, como hacer más que hablar, trabajar en base a un calendario más que en un estado de ánimo, anotar todo, agradecer lo bueno, celebrar victorias, repetir frases motivadoras, etc.

La agenda también propone un ritual semanal, mensual y trimestral.

La parte visual es muy atractiva. Hay checklists, plannings, calendarios, zonas donde escribir y dibujar, un diseño minimalista limpio e intuitivo.

El sistema de este planificador regresivo es muy sencillo, y tiene una frase de guerra consecuente con lo que se quiere presentar: «Todos tenemos sueños. Los titanes construyen sistemas para lograrlos».

Te animo a echarle un vistazo por si te interesa este sistema, o incluso crees que la agenda te pueda ser útil. Según pude ver en los testimonios de la web, y en la página de Amazon, tiene buena pinta.

Sea que uses este u otro sistema, una vez más, te animo a no dejar que tus sueños se pierdan al caerte de la cama. En vez de eso, planifica, y convierte en realidad lo que te propones.

Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él hallarás a un simple obrero. ~ James Cash Jenny Clic para tuitear
Serendipia - el arte de encontrar lo valioso por casualidad
Aprendizaje

La serendipia no existe

¿Has oído hablar alguna vez sobre la serendipia? ¿Qué es serendipia? El origen de la palabra serendipia se atribuye al escritor británico Horace Walpole, que,

Sobre el autor

Jaír Amores
Mi nombre es Jaír y soy de la cosecha del 78. Estoy felizmente casado; tenemos dos preciosas hijas, y vivimos en Las Palmas de Gran Canaria, España. ¡Sí! ¡El paraíso! Desde muy chico, ya me atraía la efectividad. Disfrutaba haciéndome un horario, automatizando tareas. Y… no sé si a ti te ha ocurrido también: me daba cuenta de muchas cosas que podrían hacerse mejor. Me sigue pasando, por cierto. Estoy convencido de que la efectividad y la productividad personal son fundamentales, pero… sin olvidar las cosas importantes de la vida. Porque, ¿de qué serviría mejorar si no nos hace más felices?