El proceso MPS de la ciencia de la felicidad

Salto de alegría o felicidad

Tabla de contenidos

Felicidad… No es sólo una palabra. Es un concepto que todo el mundo busca, pero pocos encuentran. Por eso suena interesante lo del «proceso» MPS y lo de la «ciencia» de la felicidad. Suena a una fórmula para ser felices. Ya sólo por eso, merece la pena saber más. Así que… ¡vamos allá! Hoy hablaremos de una forma efectiva de conseguir ser más felices: el proceso MPS.

Las teorías de la felicidad

Hay diferentes teorías sobre qué es la felicidad y cómo conseguirla. Hay quien dice, por ejemplo, que la felicidad es el punto medio de una balanza, en cuyos extremos está el aburrimiento y el dolor. Si estamos aburridos, buscamos algo, que normalmente, causa dolor. Pero si tenemos mucho dolor, buscamos algo que nos relaje. Esta es más o menos la teoría del psicólogo Schopenhauer. Este señor fue el autor de la frase:

“No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”

También está la teoría del flow, de Mihály Csíkszentmihályi (impronunciable). Esto del flow quiere decir algo así como fluir. Igual, explica que una tarea que está en el punto intermedio entre el aburrimiento y el dolor, o entre lo difícil y lo fácil, nos lleva a ese estado en el que el tiempo se para, y nada a nuestro alrededor importa. Y ese fluir es, según el autor, lo más cercano a la felicidad.

Este señor es el autor de la frase:

“Es al estar completamente involucrados con cada detalle de nuestras vidas, ya sea bueno o malo, que encontramos la felicidad, no al tratar de buscarla directamente.”

La efímera felicidad del Everest

Básicamente, todas estas teorías se explican con la subida de un escalador a un gran monte, como el Everest. Durante un tiempo, la persona se concentra y se olvida de todo. Es creativo, está ilusionado, y soporta altos niveles de dolor. Sube con esfuerzo, y cuando por fin llega a la cima, permanece allí unos minutos, disfrutando del momento. Después, baja recordando cómo fue la subida, todos los sacrificios que hizo, etc. Una vez llega a su casa, cuenta la experiencia y ve cómo a la gente alrededor le importa poco. Vuelve a un estado de hastío, y su siguiente objetivo es volver a hacer cima, por supuesto, en un pico más alto. 

Claro, teniendo esto en cuenta, parece que la felicidad es muy efímera y que es la búsqueda lo importante. Si echas cálculos, es mucho más tiempo el que se invierte en subir y en bajar, que lo que estás en la cumbre. Por eso, mucha gente piensa que lo importante no es el destino, sino el viaje. 

El problema de esto es que este tipo de felicidad nos lleva a un ciclo interminable. Hay gente que dice: “seré feliz cuando…” (añade aquí lo que quieras, casarte, ganar más dinero, cambiar de casa, comprarte un loro). Lo consigue, pero al poco tiempo se da cuenta de que sigue sin ser feliz. Así que ahora dice: “seré feliz cuando…”. Cuando por fin lo logra, se siente feliz, pero le dura poco, el ciclo se repite, y, con frecuencia, se vuelve a un estado de tristeza mayor que el anterior. 

El autor del proceso MPS de la ciencia de la felicidad

Hay muchas teorías más, se ha escrito mucho sobre el tema, pero se supone que si el hombre es tan inteligente y efectivo, debería haber avanzado y resuelto la cuestión. Esto es un poco lo que propone el señor Tal Ben-Shahar (un tal Ben-Shahar). No es un cualquiera… le llaman el “profesor de la felicidad”. Es el creador del proceso MPS y autor de varios libros sobre la felicidad. 

Los puntos que vamos a tratar a continuación, incluyendo el proceso MPS, son un resumen de una entrevista. Como sucede con los libros, en las entrevistas, la mayor parte es paja. Aquí la paja la quemamos, y nos quedamos con el grano. Además, le intentaremos dar un poco la vuelta a sus explicaciones. 

Por si te interesa mucho, aquí tienes la entrevista completa:

Se puede aprender a ser feliz

Bueno, en primer lugar, según este señor, se puede aprender a ser feliz. De ahí lo de la ciencia de la felicidad. ¿Qué cosas nos dan más felicidad?

1. Relaciones sanas

Tener relaciones sanas y sólidas con otras personas. Esto se refiere a relaciones románticas, amistades y familia. En la era de la tecnología, esto es en sí mismo un reto. Hay que aprender a desconectar y centrarte en los seres reales que tienes a tu alrededor. Es decir no a ciertas cosas para decir sí a los que de verdad te importan. 

2. La gratitud

Otra cosa esencial es la gratitud, el aprecio. Apreciar las cosas buenas de la vida y demostrarlo. Aquí hay de nuevo un problema. Vivimos en una sociedad en la que se idealiza mediante la publicidad la felicidad. Todo el mundo es feliz en los anuncios. Podemos confundirnos y creer que nos falta mucho para ser feliz porque no tenemos esto o aquello, o no somos como aquel o aquella.  Sin embargo, comparados con nuestros abuelos, tenemos muchísimas cosas más. Así que el problema está en que no lo agradecemos. Esto tiene que ver mucho con el auto-contentamiento. Estar contentos con lo que tenemos. Y con llevar una vida sencilla, también. 

3. Darnos permiso para ser humanos

El señor Ben-Shahar también habla de aceptar las emociones negativas, como la tristeza. No podemos estar siempre riendo. A veces, las cosas no van bien, y hay que aprender a llevarlo. Llorar con un buen amigo, escribir una frase triste en un diario. No pasa nada. Me gustó una frase que usó: “no nos damos permiso para ser humanos”. De hecho, al final de la entrevista explica también que hay que fracasar para conseguir algo, y que debemos estar preparados para el fracaso y aceptarlo. Edison pronunció una frase mítica: «No he fracasado, sólo he encontrado 999 formas de no hacer una bombilla». 

4. Rituales

Otra cosa que añade para ser felices son los rituales, que no son más que repeticiones constantes de acciones positivas. Uno de ellos es el ejercicio físico al menos tres veces a la semana, media hora. Otro ritual es expresar gratitud todos los días antes de acostarse. Rituales familiares, como cenar juntos en familia.

Por cierto, hablamos aquí de los rituales por la mañana. Échale un ojo, a ver qué te parece.

También menciona rituales a no seguir, como leer las noticias al levantarnos (curioso, también hemos hablado en EfectiVida sobre las noticias). Al contrario, mejor aprovechar la mañana para escribir un diario o un libro. También habla al final de la entrevista de la meditación. No hay que complicarse mucho. Simplemente concentrarse en la respiración durante unos minutos es suficiente para abstraerse del ajetreo del mundo. De hecho, recomienda la mono-tarea en contra de la multi-tarea. Otra cosa más que analizamos en profundidad. 

Rituales felicidad
Hablando de rituales…

Hay algunas cosas más que, según parece demostrado, añaden felicidad. Son cosas como el perdón y la generosidad. 

El proceso MPS: Significado, placer y puntos fuertes

El profesor habla también del proceso MPS. Son las siglas en inglés para Significado, Placer y Puntos fuertes. La idea es hacer una lista para las cosas que crean que son importantes, significativas. Otra lista de las cosas que les dan placer. Y una tercera lista de las cosas que se nos dan bien. Finalmente, se juntan las tres listas, y nos fijamos en las coincidencias. Es decir, algo que sea importante, que nos guste, y que se nos de bien. Es en ese tipo de cosas en lo que nos tendremos que centrar. 

Vamos a analizar un poco más este proceso. 

Proceso MPS: Meaning o la lista de las cosas importantes

Algo que sea importante: ¿Qué es importante? Con frecuencia, lo más importante es ayudar a los demás. Hacer felices a otros. Como dijo Pierre Corneille, “En la felicidad de los demás, yo busco mi felicidad”. Cuando nos concentramos en nosotros mismos, la importancia es relativa. Por ejemplo, a ti te puede gustar mucho levantarte y prepararte un desayuno con tostadas con mantequilla y mermelada de arándanos. Pero esto no es importante. Ahora, igual no te gusta ir a trabajar, pero esto es importante. En esta lista deben estar las cosas que tengan un efecto positivo en nosotros y en los que nos rodean. Enseñar, escribir, ayudar de alguna manera. 

Proceso MPS: Pleasure o la lista de las cosas que nos gustan

La segunda lista es la de cosas que nos gusten: Igual nos gusta pasear o ver la tv, o jugar a videojuegos. Aquí la cuestión no es tanto que sea importante ni que se nos de bien. Es algo más pasivo. Son acciones que nos dan ese puntito de felicidad en el momento. 

Proceso MPS: Strengths o la lista de las cosas que se nos dan bien

Finalmente, la lista de cosas que se nos dan bien: Ojo aquí porque se suele confundir algo que nos gusta con lo que se nos da bien. Nos puede gustar mucho jugar al fútbol, pero a lo mejor, resulta que somos más bien malos. Hay que preguntar a otras personas, que sean sinceras con nosotros. 

Y a juntar las listas

Ahora sí, para completar el proceso MPS, juntamos las listas y buscamos algo que coincida. ¿Qué sucede si no hay coincidencias? Entonces habrá que extender las listas. Es posible que hayamos puesto pocas cosas. Repetiremos hasta que haya algo que coincida. 

Por ejemplo, escribir un blog puede ser algo importante, que nos guste, y que hasta se nos de bien. 

Si cada día, dedicamos una hora de nuestro tiempo a algo que nos gusta, se nos da bien y es importante, esto, a la larga, aumentará la sensación de felicidad. 

«Me fui a ser feliz»

¿Qué tal? Parece interesante, ¿verdad? ¿Qué te parece si pones en práctica el proceso MPS?

Te dejo una infografía que resume muy bien el proceso MPS. Está en inglés pero se entiende bien.

Infografía proceso MPS
Una interesante infografía sobre el proceso MPS (está en inglés, pero se entiende bien)

No creo que esta fórmula dé la felicidad absoluta, pero puede ayudar a vivir un poco mejor. Por cierto, hay una cosa que te va a hacer más feliz y lo puedes probar en un momentito. Dar un like o una valoración en iTunes de 5 estrellas en el podcast o comentarios y valoraciones aquí mismo. Pruébalo, que verás lo chachi que te sientes. 

En la canción «Me fui a ser feliz», de Macaco, dice:

“Yo me fui a ser feliz.

No me esperen despiertos.

No creo que vuelva a ser el que fui.

Por que yo, me fui a ser feliz.

Esperando vivir, otra vida viva por mi”.

Como dice la canción, muchos son los que se van en busca de la felicidad. Espero que, después de haber hablado un poco sobre la felicidad, no te vayas; al contrario… quédate y sigue disfrutando de otros contenidos interesantes en EfectiVida. 

Sobre el autor

Jaír Amores
Mi nombre es Jaír y soy de la cosecha del 78. Estoy felizmente casado; tenemos dos preciosas hijas, y vivimos en Las Palmas de Gran Canaria, España. ¡Sí! ¡El paraíso! Desde muy chico, ya me atraía la efectividad. Disfrutaba haciéndome un horario, automatizando tareas. Y… no sé si a ti te ha ocurrido también: me daba cuenta de muchas cosas que podrían hacerse mejor. Me sigue pasando, por cierto. Estoy convencido de que la efectividad y la productividad personal son fundamentales, pero… sin olvidar las cosas importantes de la vida. Porque, ¿de qué serviría mejorar si no nos hace más felices?