Nos falta más naturaleza

Tabla de contenidos

Estaba hoy comiendo frente al mar, después del trabajo, y me puse a pensar en cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza.

La conclusión a la que llegué es que evitamos el contacto con todo ser vivo, a excepción de mascotas y nuestros congéneres.

Las sillas donde nos sentamos, las paredes de nuestras casas, o la ropa que llevamos están hechas de materiales inertes.

Evitamos tocar el suelo con los pies. Regalamos flores, después de cortarlas, y nos comemos a otros seres, pero muertos, claro está.

No me extraña que caminar por la arena descalzos o abrazar un árbol se hayan convertido en una especie de terapia.

Y ya, para colmo de deshumanización, resulta que tenemos que mantener la distancia de seguridad con los pocos bichos vivientes que tenemos cerca.

Nos falta más naturaleza, ¿no creen?

Empresa

El mito del trabajador del conocimiento

En 1959, Peter Drucker acuñó el término «trabajador del conocimiento». Y la verdad es que suena muy bonito, y a todos nos gustaría creer que somos algo así como empleados super creativos y super valorados. Sin embargo, hay mucho de mito aquí…

Sobre el autor

Jaír Amores
Mi nombre es Jaír y soy de la cosecha del 78. Estoy felizmente casado; tenemos dos preciosas hijas, y vivimos en Las Palmas de Gran Canaria, España. ¡Sí! ¡El paraíso! Desde muy chico, ya me atraía la efectividad. Disfrutaba haciéndome un horario, automatizando tareas. Y… no sé si a ti te ha ocurrido también: me daba cuenta de muchas cosas que podrían hacerse mejor. Me sigue pasando, por cierto. Estoy convencido de que la efectividad y la productividad personal son fundamentales, pero… sin olvidar las cosas importantes de la vida. Porque, ¿de qué serviría mejorar si no nos hace más felices?