Los 4 niveles en el uso de redes sociales

Los 4 niveles de las redes sociales

Tabla de contenidos

¿Usas redes sociales? La pregunta está un poco fuera de lugar. Hoy en día, casi todo el mundo usa redes sociales. Así que la pregunta es, más bien, cómo las usamos.

Pensando en esto, he dividido en 4 niveles el uso habitual que se da a las redes.

Nivel 1: Los negados

En este primer nivel encontramos a aquellas personas que no usan las redes sociales porque piensan que es difícil. Quizá tienen cierta edad y no han aprendido todavía, o a lo mejor, tienen dificultades que les impiden usarlas. No solo hablamos de limitaciones físicas o psíquicas, sino también técnicas. Tengamos en cuenta que en algunos sitios del mundo el acceso a internet es de difícil acceso.

También hay personas que prefieren no usar las redes sociales porque las consideran una pérdida de tiempo, o una «tontería», aunque en realidad nunca han probado. Así que, muy probablemente, su negativa se basa más bien en limitaciones auto-impuestas.

Nivel 2: Los usados

En este segundo nivel encontramos a la mayoría de las personas. Usan las redes sociales para conectar con amigos, para enterarse de las últimas noticias, o simplemente, como diversión.

Este tipo de uso de las redes sociales es típico de adolescentes que pasan gran parte de sus días conectados. Son personas que están tan acostumbradas a usar redes sociales que prácticamente forma parte de sus vidas. Pedirles que dejen de mirar su smartphone es como arrancarles un ojo.

Ellos creen que usan las redes sociales, pero en realidad, las redes sociales les usan a ellos. Ellos son el objetivo prioritario de las redes, ya que su negocio se basa en ofrecer publicidad, para lo cual necesitan atrapar durante mucho tiempo a muchas personas.

Nivel 3: Los pro

En este tercer nivel encontramos a los profesionales de las redes sociales. Pudieran ser personas que tratan de vender algún producto, o hacer crecer su marca personal.

Casi tantos como usuarios que intentan monetizar sus redes, hay profesionales que te ayudan a lograrlo. En muchos casos se trata de vende-humos, de profesores de cazadores de dragones. Pero también hay profesionales que ayudan a empresas de forma honrada y eficaz (y cara).

También hay profesionales de distintas ramas que consiguen encontrar información muy valiosa que no aparece en búsquedas comunes en internet. Hablamos de personas que saben lo que quieren y que normalmente usan herramientas avanzadas para gestionar sus redes sociales.

Nivel 4: Los enfocados

Finalmente llegamos al cuarto nivel. Aquí están profesionales muy preparados que han decidido de forma consciente no usar las redes sociales. Son personas con un conocimiento elevado de internet y de las redes. Precisamente por esa comprensión, han llegado a la conclusión de que son mucho más efectivos estando enfocados, eliminando ruido innecesario.

Este tipo de personas suelen delegar el uso de las redes sociales en terceros, ya que su tiempo de enfoque en su especialización es más valioso que el que emplearan en las redes.


Una conclusión interesante

Viendo estos 4 niveles, hay una conclusión bastante curiosa a la que he llegado casi sin querer.

Resulta que, si los del nivel 2 dejaran de usar las redes sociales como lo hacen, los del nivel 3 no tendrían mucho que hacer, al no haber público objetivo al que ofrecer nada.

Al mismo tiempo, al no haber publicidad ni público, las redes bajarían drásticamente su impacto, dando como resultado que los del nivel 1 y los del nivel 4 se sintieran bien con lo que hacen, sin necesidad de excusarse.

Así que -y aquí viene otra reflexión-, las redes sociales se nutren de personas que sin saberlo, han sido atrapados, dándose la paradoja de que son precisamente este tipo de usuarios quienes tienen el poder de cambiar el sistema. Y si no, imagínate que durante un mes, los del nivel 2 dejaran de usar las redes sociales…

¿En qué nivel estás tú?

Evidentemente, como en muchos otros intentos de categorización, habrá individuos que no se correspondan exactamente con un nivel, o que realicen un uso de las redes que podría definirse con varios niveles al mismo tiempo.

Pero sinceramente, creo que estas 4 diferenciaciones son bastante abarcadoras.

Así que la pregunta es, ¿en qué nivel te encuentras tú?

En mi caso, supongo que pasé por el nivel 1 durante un tiempo. No soy nativo digital, pero tampoco me tardé mucho en usar las redes sociales. Al principio me negué por convicción, pero con el objetivo de alcanzar difusión del podcast y de la web, he usado las redes como se ve en el nivel 3. Creo sinceramente que nunca pasé por el nivel 2, o por lo menos, eso he intentado.

*Si quieres saber más sobre el nivel 2 y cómo las redes sociales usan a la gente, te invitó a leer el siguiente artículo: Las redes sociales, tiburones y pececitos

Ahora mismo, estoy pasando al nivel 4. Cada día estoy más convencido de que el tiempo que empleo en gestionar las redes sociales es menos efectivo que el que uso para generar contenido, o para contactar con personas reales. Además, creo que si quiero mejorar mis capacidades en cuanto a la efectividad personal, debo enfocarme.

Por eso, recientemente di de baja a casi todas las redes que usaba, con la excepción de Twitter (que ya veremos…). Seguiré usando aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp o Telegram, por supuesto, eliminando al máximo sus funciones como redes sociales (por ejemplo, he silenciado los estados en WhatsApp).

*Poco antes de la publicación de este artículo, di de baja la última red social que me quedaba, Twitter.

Tengo bastantes esperanzas de que estos cambios me lleven a una mejoría en mi desarrollo personal y profesional.

Ya te contaré…

Sobre el autor

Jaír Amores
Mi nombre es Jaír y soy de la cosecha del 78. Estoy felizmente casado; tenemos dos preciosas hijas, y vivimos en Las Palmas de Gran Canaria, España. ¡Sí! ¡El paraíso! Desde muy chico, ya me atraía la efectividad. Disfrutaba haciéndome un horario, automatizando tareas. Y… no sé si a ti te ha ocurrido también: me daba cuenta de muchas cosas que podrían hacerse mejor. Me sigue pasando, por cierto. Estoy convencido de que la efectividad y la productividad personal son fundamentales, pero… sin olvidar las cosas importantes de la vida. Porque, ¿de qué serviría mejorar si no nos hace más felices?