Uno de los autores que más me gustan, Scott H Young, tiene un curso para aprender de forma efectiva. Se llama “Rapid Learner”.
Hace unos meses, Scott publicó un extracto del curso con 10 estrategias de aprendizaje.
*En el audio del podcast me extiendo más en cada uno de los puntos.
1. Practicar con preguntas del examen
Se trata de cerrar el libro e intentar recordar lo aprendido sin mirarlo. Si tenemos acceso a las preguntas de una prueba, practiquemos con ellas. Si no, imaginemos preguntas complicadas. Según algunos estudios, este sistema superó a técnicas como los famosos mapas conceptuales.
2. Exposición múltiple a la información
La idea es repasar varias veces en periodos extensos de tiempo. Repasar después de estudiar, unas horas más tarde, unos días más tarde, unas semanas más tarde. De esta manera superamos la llamada «curva del olvido». Es importante no acumular trabajo y dejarlo para última hora, sino espaciarlo en el tiempo.
3. Analizar los conceptos básicos hasta que sean automáticos
Cuando tenga dificultades para aprender algo, pregúntese si comprende las diferentes partes del asunto. La clave está en comprender esas bases. Después todo es más sencillo. Por contra, cuando no se conocen las bases de algo, la carga cognitiva hace que el estudio sea pesadísimo. Es como intentar resolver ecuaciones sin saber sumar o dividir.
4. Poner a prueba los conocimientos
Muchas personas creen que no deben poner en práctica lo aprendido hasta que lo dominen. Pero esto es un error. Es mucho mejor experimentar desde el principio, aún cuando vayamos a equivocarnos. Se aprende haciendo. Y es necesario perder el miedo a errar en la práctica.
5. Reducir la velocidad para comprender mejor
La memoria de trabajo tiene una capacidad bastante limitada. Por eso, al estudiar no hay que ir con prisas. Podemos tomar notas e ir repasando poco a poco porciones pequeñas.
6. Aclarar lo que confunde
Si estamos atascados, es bueno preguntarse dónde. En este caso, en lugar de intentar comprender todo, la idea es centrarnos en lo que nos falta por comprender. Debemos encontrar la piedra en el zapato. Después, podremos proseguir.
7. La multitarea es un enemigo
Poco que añadir a este punto. Hay que eliminar cualquier distracción que pueda obligarnos a pensar en varias cosas a la vez. Si estamos estudiando, estamos estudiando.
8. No alejarse de lo real
El aprendizaje debe servir para algo. La meta más próxima puede ser aprobar un examen, pero en la mayoría de casos es adquirir una habilidad real. Al aprender hay que tener cerca el objetivo.
9. Simule que lo enseña
Probar a enseñar algo que estamos aprendiendo es una de las mejores técnicas de aprendizaje. A menudo, el maestro aprende más que el alumno. ¿Por qué no hace el ejercicio de imaginar que está enseñando a alguien? O mejor aún. ¡Hágalo de verdad!
10. Encuentre su razón para estar interesado
Si puede encontrar un motivo para estudiar, su aprendizaje dará un salto de calidad. El punto 8 habla sobre el “para qué”, y aquí la pregunta es “por qué”.
*Imagen de cabecera: Sasin Tipchai en Pixabay